Programas de Intervención en Psicología Educativa

Programas de Intervención en Psicología Educativa

Lo que se les dé a los niños, los niños darán a la sociedad.
Karl A. Menninger
Programas de Intervención en Psicología Educativa

Los programas de intervención en psicología educativa tienen como objetivo mejorar el asesoramiento y formación de padres, madres, profesores/as y alumnos/as. Por medio de diferentes materiales y formas de trabajo como cursos, talleres, charlas y por medio de la orientación psicoeducativa se abordan los principales problemas que se plantean en el ámbito educativo.

Se analizan los conflictos que pueden surgir en entornos educativos diversos y se proponen nuevas estrategias para solucionarlos, mediante la utilización de nuevas técnicas y herramientas preventivas. Se trabaja en equipo tratando de implicar a todos los miembros de la comunidad educativa, para que participen de manera activa en el programa. El objetivo es conseguir los cambios necesarios para actualizar y mejorar el cumplimiento de las necesidades educativas, que plantea la sociedad de nuestros días. El sistema educativo necesita incorporarse a la velocidad de los cambios que suceden en nuestra sociedad y esto exige una revisión permanente y rápida, para no quedarse atrás y poder responder a las necesidades del mundo actual.

Ámbitos de actuación de los programas de Psicología Educativa:

Formación y asesoramiento para padres y madres

Los padres y madres podrán encontrar formación y asesoría para resolver dudas, problemas y mejorar el rol de educadores/as. Podrán promover una educación respetuosa con las necesidades de sus hijos/as en las distintas etapas, afrontar los miedos y preocupaciones que surgen en el día a día, tener más seguridad y claridad en sus decisiones. Aprenderán a desarrollar la inteligencia emocional en sus hijos/as, a fomentar su autoestima, a mejorar la comunicación y la expresión de las emociones.

Obtendrán asesoramiento y orientación para mejorar las relaciones entre la familia y el centro educativo. Se trata de implicar a los padres y a la institución educativa para que trabajen de manera conjunta para mejorar la educación de los hijos/as y alumnos/as. Mejorar también la colaboración entre familias y profesores/as, valorando el trabajo del profesor/a, manteniendo una comunicación frecuente, recurriendo a su ayuda ante problemas educativos o conflictos, hablando con los hijos/as sobre el aprendizaje, reforzándolo y participando en las actividades del centro.

Formación y asesoramiento para profesores/as

Saber cómo motivar a los/las alumnos/as para obtener lo mejor de ellos/as, ayudarles a conseguir sus metas y fomentar su autoestima son objetivos importantes para los profesores/as. El maestro/a es insustituible, el/la alumno/a necesita su apoyo para progresar. El liderazgo del profesor/a es fundamental como modelo. El docente puede detectar pensamientos negativos de los alumnos/as, puede ayudarles a vencer sus temores, a generar confianza en ellos/as mismos/as y a superar situaciones conflictivas que pueden impedirles avanzar de manera adecuada.

El profesor/a ha de tratar de potenciar la participación y protagonismo del alumno/a a través de diferentes estrategias, para que se implique en la actividad educativa. El profesor/a ha de ofrecer ayuda individualizada, enriquecedora para ambos, ha de dosificar sus intervenciones, para que el alumno/a no las vea como la única interpretación posible. Una programación flexible, participativa, en la que se tengan en cuenta las propuestas, intereses y necesidades de los alumnos/as crea un clima adecuado de conocimiento mutuo, confianza, aceptación, diálogo y cooperación; un clima acogedor y tranquilo que posibilita el desarrollo de la autoestima y el respeto a los demás. Los profesores/as deben escuchar también a los padres y madres mostrar interés, personalizar las reuniones y comunicaciones, dar todas las explicaciones necesarias y hablar con ellos/as para reforzar determinados comportamientos.

Formación y asesoramiento para alumnos/as

Los objetivos de los programas de intervención psicoeducativa se centran en fomentar su autoestima, desarrollar la inteligencia emocional, las habilidades sociales y ofrecer orientación. Por medio de la realización de talleres grupales y asesorías individualizadas se afrontan situaciones de bajo rendimiento académico, de acoso escolar y se realizan funciones preventivas. La formación para alumnos/as trata de enseñar a razonar, a desarrollar un pensamiento crítico, a ganar autonomía, seguridad y a encontrar respuestas a los problemas que les preocupan.

El objetivo principal es conseguir el desarrollo integral del alumno/a, por medio de acciones educativas concretas, que dependen de las necesidades de cada estudiante. El objetivo es que el alumno/a sea competente en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Esta intervención permite la supervisión y colaboración de los padres y del centro educativo, que deben ayudarle a ser protagonista de su propio aprendizaje y a potenciar su participación, favoreciendo la interacción y el trabajo cooperativo. La flexibilidad en la programación adaptada a las propuestas de los alumnos/as hará que tengan mayor motivación.Es necesario aplicar medidas de atención a la diversidad, sobre las que será necesario intervenir, para que todos los alumnos/as adquieran los mismos niveles de conocimientos. El profesor/a tiene que adaptarse a las necesidades de cada alumno/a y no el alumno/a al sistema educativo. El profesor/a tiene que captar sus dificultades para enriquecer y guiar su aprendizaje, ofrecer una atención individualizada, desarrollar una escucha activa, realizar una observación directa y acompañar en el aprendizaje.

Para más información sobre la realización de programas de intervención en Psicología Educativa, contactar mediante email.