Programas de Intervención en Psicología Social
Los programas de intervención psicosocial de Psikobide Psicología se encuadran dentro de la Psicología Social. Esta disciplina trata de analizar, predecir y mejorar los complejos procesos de las interacciones personales en sus diversos contextos sociales, interviniendo sobre procesos sociales cambiantes y teniendo en cuenta no sólo los niveles individuales y grupales, sino también las estructuras sociales, políticas y económicas. Su objetivo principal es aumentar el bienestar de las personas y lograr la mejora de su calidad de vida, en los distintos ámbitos en los que se aplica.
La intervención social entraña una gran dificultad, ya que los fenómenos sociales son complejos y eso hace que sea necesario planificar y organizar los programas de intervención con un óptimo grado de estructuración teniendo en cuenta factores como: definición de la población destinataria, objetivos, creación de servicios, recursos, etc. Una función esencial del programa, una vez aplicado, es la evaluación del mismo, analizando los componentes, procesos y resultados de las intervenciones, para poder tomar decisiones según los resultados obtenidos y para comprobar si ha sido efectiva su aplicación.
Desde Psikobide Psicología se proponen diferentes programas de intervención psicosocial en diferentes sectores.
Ámbitos de Actuación:
Intervención en la Comunidad
Se promueve la competencia de la comunidad para analizar sus problemas y generar recursos para superarlos, se favorece la dinamización de grupos, consultoría, etc., desde una perspectiva preventiva y proactiva, focalizada en grupos de riesgo o grupos relevantes con respecto al problema del que se trate, con el objetivo de mejorar su bienestar y calidad de vida.
Familia e Infancia
El objetivo general de la intervención psicosocial en este área es el desarrollo de los derechos de los/las menores de edad, velando por las condiciones que deben potenciar su desarrollo y protegiéndoles del impacto de situaciones adversas que les amenacen (malos tratos, abusos, etc.). Otro nivel de actuación muy significativo es el familiar, para que la familia cumpla un rol socializador, incidiendo sobre las pautas educativas y desarrollo de estilos de comunicación más eficaces, relaciones de ayuda y expresión de la afectividad.
Tercera Edad
El objetivo es ayudar tanto con intervenciones sobre el propio sujeto como con su entorno familiar o de convivencia, promoviendo la realización de programas de habilidades cognitivas y sociales, de dinamización de la actividad y el ocio, de la participación social, etc. Se interviene en servicios especializados para las residencias geriátricas, centros de día, hogares y en los servicios de ayuda a domicilio. Un objetivo específico muy importante lo constituye la intervención de apoyo a cuidadores/as de enfermos/as con demencias y en especial a familiares cuidadores/as de enfermos/as de Alzheimer. Los programas de intervención están orientados también a promover un envejecimiento activo y saludable, que ayude a mantener cuerpo y mente en forma.
Deficiencias, discapacidades y minusvalías
En este ámbito se busca la integración en el entorno familiar, social y laboral, desarrollando al máximo las capacidades del sujeto y, al mismo tiempo, diseñando y ejecutando programas que fomentan la aceptación, sensibilidad, flexibilidad y relación de ayuda de la sociedad con respecto a todo tipo de discapacidades. Entre otras muchas actividades merece destacarse la intervención con asociaciones de familiares, cuyas iniciativas pueden producir nuevos proyectos y recursos. También se ponen en marcha programas de cambio de actitudes de las personas no discapacitadas, para posibilitar la integración en los distintos niveles laboral, escolar, comunitario, etc. de las personas con algún tipo de discapacidad.
Mujer
Desde Psikobide Psicología se interviene en la creación y mejora de los Centros de Información y Asesoramiento a la Mujer destinados a ofrecer información sobre los derechos legales y los recursos disponibles para hacer efectiva la igualdad de oportunidades, así como para prestar asesoramiento especializado ante problemáticas específicas que afectan a la mujer (malos tratos, agresiones sexuales, aborto, etc.). Las Casas de Acogida para mujeres con problemas de malos tratos configuran un tipo de dispositivo en el que es precisa la intervención psicosocial del profesional, para intervenir sobre las secuelas y el impacto psicológico que este tipo de situaciones ocasiona. Se trata de promover intervenciones relacionadas con el logro de la igualdad de derechos, propuestas educativas, charlas, conferencias, cursos y talleres para crear sinergias y compartir conocimientos. Igualmente, se asesora al equipo del centro en el diseño de campañas de concienciación y sensibilización de la comunidad, destinadas a prevenir la aparición de dichas problemáticas. Se promueven Programas de Apoyo a la Inserción Laboral de Mujeres Desempleadas dirigidos a colectivos de mujeres con dificultades especiales para insertarse en el mercado de trabajo.
Juventud
La integración familiar, escolar, la transición e incorporación al mundo laboral, el acceso a la información y a los recursos, la intervención sobre problemas cuya mayor incidencia se encuentra en estas edades (riesgo de diversas adicciones, fracaso académico, hábitos poco saludables, falta de educación sexual, etc.) son algunos de los objetivos esenciales de los programas de intervención de Psikobide Psicología en este sector. En este contexto se desarrolla un trabajo de apoyo potenciando iniciativas orientadas a ayudar al/la joven en la ocupación de su tiempo libre de forma constructiva, promoviendo asociaciones y colectivos y trabajando desde las estrategias de animación cultural. Se deben destacar también los programas específicos de técnicas de búsqueda de empleo y orientación profesional, que faciliten el acceso al mundo laboral. La intervención psicosocial es necesaria para abordar y prevenir posibles problemas de ansiedad, depresión, alteraciones en el comportamiento, problemas de relación, agresividad y violencia, entre otros temas.
Minorías sociales e inmigrantes
Reconociendo la exclusión social como un fenómeno estructural, dinámico y multidimensional y considerando los servicios sociales como un eje de actuación transversal para la integración de estos colectivos en la sociedad y la satisfacción de las necesidades básicas, la intervención psicosocial en este sector está obligada a confluir con las actuaciones en otros programas no menos importantes como los del sistema educativo, sanitario, de la vivienda, el trabajo, etc. Se trata de diseñar programas de intervención para promover la adquisición por parte de estos colectivos de las habilidades personales precisas que garanticen una mayor integración en su entorno, desarrollando sus propios recursos personales, para lo cual son importantes tanto las técnicas de trabajo grupal como individual. Desde Psikobide Psicología se realiza una intervención comunitaria orientada a diseñar, ejecutar, y evaluar programas que favorezcan cambios de actitud en la sociedad con respecto a la estigmatización y prejuicio que dificultan la integración e inserción de estas minorías sociales, mediante un incremento de la sensibilización y la tolerancia social.
Psicología Ambiental
Una de las finalidades que persigue la intervención psicosocial en este ámbito es la de lograr una conducta ecológica responsable, es decir, un cambio en los patrones de relación entre el individuo y su medio. El estudio sobre actitudes ante el medio, preferencias ambientales, relaciones entre salud y entorno, percepción de riesgos, etc., han ayudado al desarrollo de programas para cubrir estos objetivos. Otro campo importante ha sido la adaptación de determinados ambientes a las características de los/las usuarios/as, como en el caso de las colaboraciones en planes de urbanismo, o más en concreto en la construcción de viviendas para personas mayores, discapacitados/as, o cualquier otro colectivo de especiales necesidades.
Otros sectores emergentes
Uno de los sectores de intervención que aparece como más relevante en la actualidad es el que tiene que ver con el tiempo libre y su ocupación. Detrás del ocio se encuentra un modelo de sociedad y unos determinados recursos disponibles, educación, cultura, facilidad de acceso, valores, etc., que configuran un campo psicosocial muy importante. Desde la Psicología Social se analiza cómo influyen en las sociedades y en las personas el arte y la cultura, como elementos de transformación social, como herramientas de desarrollo, de creación de nuevas realidades y como instrumentos de incremento de la creatividad colectiva. La aparición de nuevas manifestaciones del ocio, como el ocio tecnológico ligado a los avances en materia de información, los ordenadores y las redes informáticas y el ocio ecológico, que englobaría una serie de actividades que va desde la deportiva, el turismo rural o ecoturismo, al turismo de aventura, etc. son actualmente sectores de actividades de ocio muy relevantes.
Otro sector emergente es el del emprendimiento e innovación social. Se trata de encontrar nuevas formas de satisfacer las necesidades sociales no cubiertas por el mercado o los servicios públicos. Promover la innovación social para generar cambios de comportamiento para resolver los grandes retos de la sociedad, propiciando el contexto adecuado y dotando a la sociedad de nuevas herramientas para encontrar otros caminos y soluciones diferentes a los retos de cada día.